domingo, 31 de mayo de 2009

Son, de postpoesía, mondongo.






Estos días se está celebrando en Cienfuegos, La Perla del Sur, de Cuba, un encuentro internacional de poetas. Según Manuel Vilas, que está allí representándose, y representándonos, lo mejor de su viaje, es , el son de los poetas rusos, el de los acensores, el de los mojitos, y el de la piscina del Hotel Nacional, que hasta ahora, parece que, son, los únicos que son.

Sus crónicas, son, pura esencia, unas cuantas gotas, así que me he puesto a curiosear por la red, a ver si encontraba más información, nada, poca cosa, pero me he topado con éste poema del gran poeta cubano postpoético, (la noche me confunde) Dinio.



Ilumínate con vela
Cepilla con sal tus muelas
Y come como un ratón.
Trabaja como un cabron,
Límpiate bien sin papel
Endulza el café con miel
Monta carretón de mulo,
Aprietate bien el culo
Y grita: viva fidel!

Tomate el agua caliente
Al baño ve sin jabón
Toma el azuquin por ron,
Para despejar la mente
Friega bien sin detergente
Haz las cartas sin papel
Dibuja bien sin pincel
Haz comida sin carbon
Y para ser más cabron
Repite: viva Fidel!

Ve al trabajo sin zapatos
Aféitate sin cuchilla
Come soya por ternilla
Y ceolita por sulfato
Come fricase de gato
Adobado con laurel
Como comunista fiel
Cúrate sin medicina
Maneja sin gasolina
Y grita: viva Fidel !

Alumbrare con chismosa
Almuerza con hamburguesa
Para que cambie la cosa
Si quieres tener esposa
Casate sin hotel
Pon la mesa sin mantel
Usa el calzado sin media
Y si no quieres tragedia
Grita: viva Fidel!

Escribe sin lapicero
Haz las copias sin carbon
Por café toma infusión
Y piensa como un carnero
Y como buen zapatero
Has un zapato sin piel
Corta un cuero sin troquel
Y no uses pegamento
Y legaliza el invento
Gritando: viva Fidel !

Ve a otro pueblo en bicicleta
Y no uses desodorante
Y para estar elegante
Anda con short y chancleta
Y si quieres ser maceta
Y coger un buen nivel
Montate en un carrusel
Vende, compra, y especula
Jinetea y busca fula
Y grita: viva Fidel!!

martes, 26 de mayo de 2009

A mi primo, Gregory Peck

No sé qué decir, la verdad, pero antes que nada, quisiera agradecer a todos mis visitantes, sin cuya colaboración éste premio no hubiera sido posible.

También le debo mucho a mis consejeros técnicos, a mi primera esposa, Ingrid Bergman, que me cubrió los primeros gastos del Actor´Studio, a mi primo Gregory Peck, que me enseñó a manejar seductoramente los andares. También quiero nombrar a Ernest Hemingway, Thomas Mann, Dos Pasos, Camarón de la Isla, y Belén Esteban, sin cuyos ejemplos yo sería un pringao.

Éste premio, lo quiero dedicar especialmente, a mi madre, que cada dos por tres, entra sigilosamente a mi cuarto, con la frase, ¿qué haces, hijo?, mirando disimuladamente la pantalla y añadiendo, ¿no estarás viendo guarrerías?, esos comentarios me rejuvenecen y hacen que me sienta, Rimbaud.

Quiero decir ya, por fin, ( no deseo alargarme mucho) que, éste galardón, me enorgullece, y me turba a la vez, que estoy un poco azogado, y azorado, pero lleno de deleite, sorprendido, y emocionado. Este papel, el de escribidor de blog, es muy sacrificado, tienes que ser guionista, actor, productor, director, etc.


Levanto mi estatuilla y brindo por todos ustedes, vosotros, pero sobre todo, por la directora y organizadora de estos entrañables premios, que sabe cuando en mis ironías hay un guiño de complicidad o un tic de mala leche.

viernes, 22 de mayo de 2009

Amy, su carne es tan tierna.





¡Oh, sí, qué rica!,
seré bueno con ella,
suéltale el postizo elfico o te corto el cuello.
¡Atrás, insensato!,
sólo es un poco de aderezo,
el tuétano de dios,
la voz de la virgen con tacón del doce,
el pubis destangado de la luna,
y un cuerpecito pegadizo
extrañamente familiar,
te quema, te da frío, te pone,
somos polvo, y sed de polvo,
necesitas agua, estás herido,
está aquí, ha captado tu olor,
dice, no, no, no, pero quiere decir,
sí, sí, sí, la reina de la cristiandad,
una máquina de dar guerra,
la quieres para dos semanas
en toda su variedad,
con pierna y antepierna,
con hueso y antehueso,
deberíamos quemarla, sí, sí, sí,
pero, cógela, anda, que si no,
esto será un malvivir.

lunes, 18 de mayo de 2009

La sombra de Benedetti

Se ha muerto Benedetti y, ganas me dan de tirar del inconsciente y usar palabras viejas para una muerte nueva. Se ha muerto el poeta y crecerán los, `in momoriam´como una enredadera.

¡Ya!.

Es un poeta del amor, de los que fabrican metáforas bien lubricadas cada dos o tres versos, (cuando se muere un poeta hay que prescindir del pretérito) un ejemplo podría ser este poema que titula, Estado de Animo.

Unas veces me siento
como pobre colina,
y otras como montaña
de cumbres repetidas,
unas veces me siento
como un acantilado,
y en otras como un cielo
azul pero lejano,
a veces uno es
manantial entre rocas,
y otras veces un árbol
con las últimas hojas,
pero hoy me siento apenas
como laguna insomne,
con un embarcadero
ya sin embarcaciones,
una laguna verde
inmóvil y paciente
conforme con sus algas
sus musgos y sus peces,
sereno en mi confianza
confiando en que una tarde,
te acerques y te mires.

Bien, dejémoslo ahí, hay días que por mucho que te empeñes.
Otro ejemplo cuajado de simbolismos pero que sale con más verdad. Está parido con placer, se deja llevar de algo que realmente le emociona, aunque siga usando el pan de oro para policromar algún renglón, pero, ¿en cuál es más Benedetti?.

No puede ser.

Esta ciudad es de mentira.
No puede ser que las palmeras se doblen
a acariciar la crin de los caballos
y los ojos de las putas sean tiernos
como los de una Venus de Lucas Cranach
no puede ser que el viento levante las polleras
y que todas las piernas sean lindas
y que los consejales vayan en bicicleta
del otoño al verano y viceversa.
No puede ser.
Esta ciudad es de mentira.
No puede ser que nadie sienta rubor de mi pereza
y los suspiros me entusiasmen tanto como los hurras
y pueda escupir con inocencia y alegría
no ya en el retrato sino en un señor
no puede ser que cada azotea con antenas
encuentre al fin su rayo justiciero y puntual
y los suicidas miren el abismo y se arrojen
como desde un recuerdo a una piscina.


Qué cambio, ¿no?.

Y por último este otro. En él se chipia, aunque las obvias correcciones para que salga más bonito diluyen la auténtica impronta poética.

HOMBRE QUE MIRA MÁS ALLÁ DE SUS NARICES

Hoy me despierto tosco y solitario
no tengo a nadie para dar mis quejas
nadie a quien echar mis culpas de quietud

sé que hoy me van a cerrar todas las puertas
y que no llegará cierta carta que espero
que habrá malas noticias en los diarios
que la que quiero no pensará en mí

y lo que es mucho peor
que pensarán en mi los coroneles
que el mundo será un oscuro
paquete de angustias
que muchos otros aquí o en cualquier parte
se sentirán también toscos y solos
que el cielo se derrumbará
como un techo podrido
y hasta mi sombra
se burlará de mis confianzas

menos mal
que me conozco

menos mal que mañana
o a más tardar pasado
sé que despertaré alegre y solidario
con mi culpita bien lavada y planchada
y no solo se me abrirán las puertas
sino tambien las ventanas y las vidas
y la carta que espero llegará
y la leeré seis o siete veces
y las malas noticias de los diarios
no alcanzarán a cubrir las buenas nuevas
y la que quiero
pensará en mi hasta conmoverse
y lo que es muchísimo mejor
los coroneles me echarán al olvido
y no solo yo muchos otros tambien
se sentirán solidarios y alegres
y a nadie le importará
que el cielo se derrumbe
y más de uno dirá que ya era hora
y mi sombra empezará a mirarme con respeto

será buena
tan buena la jornada
que desde ya
mi soledad se espanta.


Ahora sí que te mirará tu sombra, sólo queda ella para ser noticia en los diarios.



domingo, 17 de mayo de 2009

Días de polka

Hay días que apetece ponerse serio para variar, y eso que el de hoy no ha estado mal; reunión de hombros para adecentar el nuevo lugar de reunión.

Guantes de goma, estropajo, amoniaco, escoba, fregona y cuatro horas por barba. Nueve por cuatro, treinta y seis. Desde la entrada al trastero, una puerta, dos puertas, tres puertas, desde el baño al gran salón, un balcón, dos balcones, tres balcones sin tocar, desde el reinado de Carolo, o sea, desde el año de la
nana, o sea.

Colegas que entran, que salen, viajes a comprar cosas al chino, y bla, bla, blas muy artísticos.

De las paredes emanaba un compás de
polka: 2/4; "paso", "cierra", "salto". Ha sido un magnífico perfomance, o arte en movimiento. Habíamos contratado un cuarteto húngaro con repertorio de minuetos; clarinete, violonchelo, piano, y batería, para realzar la bohemia quitamierda.

A mediodía, atinada paella de marisco,
dadá, devorada sobre una, "no, mesa" (el propietario de tan acertado aserto, pánico, Luís Roser), con, no, platos, no tenedores, no vasos, no sillas, mucho sueño de uno , mucha abstracción de otra, quejas por un quítame allá, un berberecho, o una navaja, que si éste mejillón es igualito que..., que si yo creo en el amor, que si yo, no, que si patatín, que si patatán, cachondeíto, risas.

En fin, he llegado a casa un poco cansado, pero bien, ducha y sofá.

La
tele, reportaje sobre grupo de emigrantes indios de La India para llegar a España. Catorce fronteras, penalidades, explotación de mafias, morir de hambre, de sed, de cansancio, de palizas, de amargura, de suicidios. Todos esos viajes tremendos, tanto sufrimiento para nada.

Repaso mis últimos post, vaya jugarreta, ver ese programa. Ayer me sentía
Truman Capote intentando escribir sin tópicos, en plan cachondo mental, vamos. Qué vergüenza, qué falso, qué banal, qué vacío, qué insulso, qué balada de tontadas, qué mamarracho, qué palizas.

Piedad para mis fuegos fatuos, hoy manda la razón, no quiero ni verme, desprecio cada recoveco de mis tenazas de insecto, cada uno de mis poros excretores de gusano, cada sonido de mi boca de sapo.

Pero quitando todo eso, ¿qué puedo hacer yo para cambiar el mundo?; es como es, me voy a la cama, aunque debería ir a la charca.

Croak.


jueves, 14 de mayo de 2009

Ven aquí, pies de emperaor.




Al examinar cuidadosamente sus pies, el ancho, el largo, y sobre todo la simetría esférica del empeine, lo hace a sabiendas de que no va a descubrir nada, aún así, saca de una caja una antigua radiografía que le hicieron en el último esguince. La mirada recorre por secciones el tarso, metatarso, falanges, músculos y tendones, es perfecto, son perfectos sus pies, ni un solo juanete, callo, u ojo de gallo, por algo una podóloga los comparó con los de El Cristo de la Pietá de Miguel Ángel, son pies renacentistas, son pies cinquecento, ellas los tocan como si fueran cítaras, y los chupan como bebes el pezón materno, déjame besarte los pies, son pies de ángel, pónmelos aquí, son de seda, musicales, luminosos, explosivos, y se los llevan al regazo, y les dan pequeños mordisquitos apasionados, si tuvieras la cara como los pies, el cuerpo tan bien formado como ellos. Sólo tiene que descalzarse para dejarlas boquiabiertas, colgadas de su magnetismo fetichista, y cuando se va; déjame calzarte, despedirme de ellos, pisa con cuidado, y le ponen cada calcetín con igual mimo y suavidad que emplearían con el pene al enfundarle un condón. No veo nada, se dice, un pie es un pie, el medio natural de transporte de cualquier mamífero, pies, patas, pezuñas, da igual; un mecanísmo de ultraprecisión que se mueve de forma autómata, para andar, correr, o aplastar cucarachas, pero que de su complejidad no se es consciente, no hay nada espiritual en los pies, da mucho placer cuando te los masajean, o introduces uno por debajo de la mesa, entre las piernas de una mujer irresistible situada enfrente, y te acepta el juego disimulando un estremecimiento, ¡oh, oh, oh, mientras los frota lentamente con la cara interna de sus muslos, eso sí resulta excitante, pero le frustra que el poco atractivo del resto de su cuerpo es como si no existiera, por alguna razón, la belleza, el talento, la destreza y la jovialidad, la madre naturaleza, esos cuatro dones, se los puso a ras de suelo, debajo del dobladillo del pantalón, pero allí, no está el yo, el yo, lo situamos en la boca, en los ojos y, hasta en las manos, la boca habla, los ojos hablan, las manos hablan, los pies, no, siempre estan escondidos, mudos, comprimidos, ignorados, no puede hacer nada, si pudiera se los trasplantaría en la cabeza, al lado de las orejas, como antenas, eso sí que sería una buena cosa, eso si que sería tener pies y cabeza.

viernes, 8 de mayo de 2009

New Isabel, my Isabel.




Nosotros la vamos a poner guapa, Luís, en esa calle, (y fuera de concurso) va a haber una
pandemia de belleza, ya se puede despabilar Javier López Clemente en hacernos el vídeo, se la rifarán, Almodóvar, Tarantino, Cóppola, Amenábar. La Nasa, situará allí sus lanzaderas, el Reina Sofía, nos pondrá una sucursal, será famosa, tendremos el monopolio, seremos intocables, y sacaremos una pasta, a la calle Santa Isabel, vendrán todas las Isabeles de España, a comer, a vestirse, a alternar, a enjoyarse, a divertirse, estamos predestinados, Luís, somos los elegidos, los comprometidos en dar proyección universal a Elizabeth´s street, la importancia de llamarse Isabel, crearemos el día del orgullo Isabelino, la semana de Isabelandia, se terminaron sus cien años de soledad, nosotros, los mediocres, lo haremos, lo haremos sin apoyos, sin hacer la pelota, sin pelos en la lengua, sin prisa, sin PRISA, y sin menopausia, la calle es nuestra, la actitud es nuestra, Luís, camarada, hay que rescatarla, curar sus llagas, inyectarle ideas para que explote su fuerza imperfecta, excitarla para que salga a flote su sexualidad, me encanta esa calle, su humildad, su desprestigio, me conmueve su indiferencia, su asincronía. Esa calle es nuestra patria y, la patria nos llama, pide sacrificios, organización, salir de la imbecilidad, (aunque a mi me cueste) explorar y propagar el arte de La Zita, a bombo y platillo; la calle de La Casa de Zitas, de los amantes de la asimetría, de la imperfección, (que no de lo grotesco, o sí, qué coño) de, fucker writers como, Celine, Flaubert, Stern, Joyce, Corín Tellado, o Alfonso Ussía.
Silencio, se avecina el pasmo, el
antitodo, lo irreal, la bipolaridad, las ganas, la paranoia, lo animal, gentes buenas que usan desodorante y han leído Madame Bovary, Los hermanos Karamazov y El Mensajero de San Antonio, gentes seleccionadas por su potencia sexual y facilidad para el adulterio, gentes cribadas entre la biodiversidad de los sin-tesis-doctoral, dispuestos a quemarse el corazón y la lengua y los deos, antes que aceptar sobornos de Hiperion, de Tusquets, de Alfaguara, de Planeta, o de Anagrama, para ficharnos, Norberto, no vendas aún al Tyssen, aguanta tío, ¿que te ha llamado la baronesa?, esa es una perra, y no sabe del valor emocional del hiperbasurismo desenfocado, no reveles aún tus descubrimientos pictóricos, guárdalos para nuestra calle guapa, que guapa va a quedar la fea de Zurbarán.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Qué maravilloso día, o qué día más wonderfull, brother



Ocurrió el otro día, a las seis de la tarde. El sol brillaba de forma tenue y aflautada, como emitiendo rayos con sordina. Seguro que fue un día como ese, el que inspiró a Louis Armstrong para su, "What a wonderfull day". La calle, antigua, estrecha y desequilibrada, como si sus esquinas se hubieran desaplomado por tantos años de soledad. Es céntrica, tranquila y silenciosa, un tanto desgarbada, un tanto descuidada, y un tanto triste. El abombamiento húmedo de las fachadas es como pómulos de vieja recién llorados y restregados con la manga, y sus aceras huelen a riegos de minga, seguramente debido a su cercanía con una zona de copas nocturna.

Trato de explicar mi propia sensación, yo, así la veo. Si fuera una calle andaluza, cercana a La Giralda o a cualquier iglesia o catedrál, como lo es ésta de, El Pilar, habría naranjos, buganvillas, damas de noche, y rejas junto a los portales, habría talleres de artesanos, macetones de helechos trenzados, y frisos de virgen, pero aquí hay poco arte y el poco que hay está escandalosamente enmohecido.
Como digo, estoy en la calle de nuestra Casa de Zitas, es domingo a media tarde, con sol, brisa suave, garitos cerrados y, tiempo para andar con parsimonia. Te fijas en cosas, en casas y en casos. De las dos primeras ya he hablado, y ahora viene, el caso. Al final de la calle, una plaza, en la plaza, un banco, sentada en el banco, una moza, sobre la moza, un mozo de pie que le sujeta la cabeza intentando hacerle un boca a boca, ella que se resiste, él, que insiste, en ese momento, un coche de la policía, dos maderos bajan, usted venga conmigo, cuatro a cinco metros más allá, a ver, documentación, el otro poli, a la chica, ¿todo bien?, es guapa, muy guapa, yo me cosco de todo, estoy muy cerca, ralentizo mis pasos, puto cotilla, a ver como termina esto, su cara es dulce, morena y transparente, como un cristal de azucar, como un zumo uva, como un mineral de blenda, es dulce, y su lenguaje, exótico, está bien, pego que me olvide, dice señalando al brother que está enseñando papeles, desea denunciar, no, no quiego denunciar, sólo quiego que me deje en paz, que no me toque, que no me bese, que no me goda, yo, ya estoy alejándome, aunque de vez en cuando vuelvo la cabeza, ahora me es imposible oir, sólo ver la perfección de su rostro, intuír el ritmo de su aliento y, cómo le indican al tipo que se largue y que no la toque, que no la bese, que no les joda.

jueves, 30 de abril de 2009

Puntica y talón.




Cosas raras, eres aragonés pero dentro del corazón tienes un atrezo, de ventana con flores y hortalizas, una Giralda, una Torre del Oro y un onirismo de rasgueo de guitarra y zapateao´, lo que yo te diga, te gusta La Pantoja, te gusta bailar sevillanas, te gusta todo ese rollo del flamenco con sus letras facilonas y populacheras, penas y alegrías, ¡hay pena penita pena!, das mala gana, tío, para un rato, tira que te vas, pero tanto jaleo porque sí, es asfixiante, embrutecedor, empachante, todo el rato lo mismo, ¡qué castigo!. Es muy extraño, deberías ir al siquiatra, hacerte una radiografía del paladar, una analítica de neutrófilos que expliquen tu enganche por el fandango, hacer un taller de música anglosajona y celta, acudir a alguien que reactive tus gustos musicales, disfrutas con mamarrachadas, con baratijas sonoras, centrifugado por los chillones colores de un vestido de volantes en un tablao, vuelve en ti, hay vida más allá del decadente folclore andaluz, de los moños con peineta, de Los Marismeños, de Los Romeros de La Puebla, de las casetas, del fino, del pescaíto, de los teatrales desplantes y coqueteos de los bailes en la feria, hazte un favor, tonto de la polla, ahí tienes a Leonard Cohen, Bob Dylan, Jim Morrison, Ian Curtis, eso distingue, mola, da lustre, pompa y boato intelectual, una cosa está reñida con la otra, narizón, si te queda un hilillo de sensibilidad, quítate lo bailado, palomino trianero, y endereza el rumbo, ya vale de rumba, de sarandongas de arroz con bacalao, no te das cuenta de que son antiguallas, oooléee, olé olé olé, al rocío yo quiero volver, no me jodas, en qué mundo vives, en qué realidad, en qué paraíso, estás zumbao bajo esa cobertura suprabiológica, pura visceralidad, una seguirilla simple de cuatro versos, y arden tus manos tocando palmas, ya huele a feriaaa, ya huele a feria, Sevilla en primavera, ya huele a feria, ya huele a feria, Sevilla en primavera, ya huele a feria, todo, todo en este intenso mundo de pensadores literarios con lustre, en el que te mueves, va en dirección contraria a esa arcaica tontería corralera, ea, despierta, ¿y tú te crees inteligente? bah, reconoce que lo que los andaluces necesitan es, otra revolución, otro Blas Infante que elimine tanta superficialidad y haga aflorar la auténtica cultura de lo bético, mírate, pareces un jacinto bujarrón, con esas botas camperas, la camisa de chorreras y el sombrero cordobés, la gracia, el salero, el donaire de señorito andaluz no lo puede tener un cazurro aragonés, si acaso, faja, calzón, cachirulo, puntica y talón, puntica y talón, y vas que te matas.



jueves, 23 de abril de 2009

Con-suelo en San Jorge

¡Psssss!, hay rumores de que toda esta mierda es transitable, que no va a ser tan doloroso. Lo digo en serio. No vayas a cometer alguna tontería. Te va a llevar un tiempo recuperarte pero no te preocupes, créeme. ¿Entiendes lo que te quiero decir?. Esto está sucediendo, sí, lo está, pero no será tan espantoso, y si no me crees, piérdete, cabrón, hijo de puta. Lo importante es que entiendas que se trata de una ordenación histórica absolutamente necesaria. Ten, toma un trago. Te lo digo yo, que pertenezco al mundo de los maestros inmutables, quedarás sorprendido si aguantas. Mira el viento, mira el musgo de las piedras del río, mira el olor nocturno de la corteza terrestre, mira tus chorros de sudor, que ya no te maldicen, ¿lo entiendes, pedazo de mamón?, mira que agradecida está tu desgarrada sombra, que descansadas tus desorbitadas ambiciones, ¡Santo Dios!, esto terminará muy pronto, ya lo verás, es un reality por el que tienes que pasar. Un millón de cámaras están grabando tu aportación al sistema. Jódete, pero hazlo divinamente, sin violencia, sin angustia,sin reposo, sin llanto, sin mala hostia, total, sólo eres un hombre, quizás un padre, o una madre, o un sapo, o una amapola, o un pedazo de sueño en el vacío, o un canto de O.T. que no pasa a la segunda fase, y por lo tanto, no saltas, no lloras, no te mesas los cabellos, no montas un drama, no haces gilipolleces. Ahora, abandónate, entrégate, olvídate, así. La amargura no tiene raíces, desgraciada escoria ilusionable. Fíjate la cantidad de palabras que estoy empleando para animarte, y no me lo agradeces, fíjate en este sol de primavera como luce su nuevo collar de mariposas, fíjate en la nueva línea argumental de la felicidad, hay que cambiar, ¡cambia de una puta vez!, hazte gitano, hazte guardia civil, hazte toro, nardo, eunuco de harén, maricón, lesbiana y, lee. Léete entero el Ulises de Joice, los tatuajes de Ami Winehouse, las obras completas de Saramago, el estatut de Cataluña, La biblia, El Quijote, Guerra y Paz, En Busca del Tiempo Perdido, cómetelos todos hasta que cagues letras, todas esas letras que ahora te secuestran el espíritu ,ovulan deudas, e inflaman tu región hemorroidal. Sabes, cielo, hay que mentirse porque todo esto es una mentira. Miéntete, enciende el mechero hasta que el fuego de esa llamita te queme el cansancio, y generes otro más apropiado a tu medida actual, has menguado y estás más turbio. Se fueron los días luminosos y, pirotécnicos y, el sexo oral de los cajeros automáticos ya no produce éxtasis al 2%. A lo mejor me equivoco, a lo mejor es un atasco interminable, y esta lluvia radioactiva de ruina y despidos se convierte en sinergia y acaba con los buenos modales. ¡Y una mierda pinchada en un palo!, de eso nada. Simplemente estamos un poco sonados y somos víctimas de la hipocondría Unamuniana o Kierkegaardiana. Se rompió la pompa y el hechizo de comprar por comprar, pero hay más farsas donde agarrarse. Esto no se ha acabado, eres un samurai mutante, recuérdalo. Apareces en el Rai, y pronto llamarás al Samur.

viernes, 17 de abril de 2009


Si ampliamos esta foto, que hice el pasado Jueves Santo, en la Plaza de Santa Engracia, podremos leer: todo lo que tu imagen puede desear. Nadie se dio cuenta pero el lenguaje fotográfico no es sánscrito. Más claro, agua.


Este es el deseo de la santa, y no le demos más vueltas ni más redobles de tambor; un cambio de look. Todos los devotos de esa heroína que se enfrentó a Daciano, debemos colaborar para que el próximo año tenga el aspecto de la modelo. Que sea con ella, con la que se contribuya al nuevo diseño de los pasos de tan sagrada semana. Estoy seguro de que La Macarena, la de Triana, la de La Soledad, o la de Guadalupe, están hartas de tanta puntilla, tanto bordado en oro, y tanto terciopelo.


Apuesto que en toda España ha ocurrido lo mismo. Santos y Santas, vírgenes, y cristos, están cansados de tener esa antiquísima imaginería. Los tiempos cambian, el aspecto físico, cambia, la poesía, cambia, cambia a postpoética y experienciada.

Hay que ser original; menos simbólico, más realista. La gente tiene otra mentalidad y, quiere otra sentimentalidad, otras maneras de expresar la pasión. Deja mucho que desear la contemplación de esas divinidades, sin que hayan pasado antes por las manos de LLongueras y, por las de John Galliano.

domingo, 12 de abril de 2009

Saturrarán









Hay un lugar, en el norte, besado por el cantábrico; un lugar cuyo nombre nace de una leyenda: Satur y Aran. Con esos apelativos se conoce a las rocas de un acantilado cuyas siluetas, algunos atardeceres, parecen tener apariencia humana.

A Satur y Aran, se los llevó el mar. Primero a él. Una galerna lo alejó poco a poco de los ojos de Aran, que se cubrieron de escamas de sal, silencio y miedo.

Desde entonces, ella vivió un tiempo acudiendo a esa playa a diario, con la esperanza de divisar las velas de la pequeña barca de su hombre, emerger del horizonte, o que del cruce de espumas saliera su cuerpo.

De ésta leyenda nunca se enteró, María, a pesar de haber estado tres años en aquella playa, recluida en un calvario de férrea reclusión, sometida a los horrores de la cárcel de Mujeres de Saturrarán. En aquél caserón, estaba, como otras trescientas presas, vigilada y manejada por monjas mercedarias.

Allí, parió a la hija de Fernando, un gallego republicanizado en Zaragoza. A él lo fusilaron junto a las tapias del cementerio de Torrero y, a ella, sin ni siquiera comunicarle que ya era viuda y, seguramente por estar preñada, la llevaron a cardar penurias bajo la tenebrosa dirección de sor María Uribesalgo; temerosa de Dios y, superioraalcaidesa de un Alkatráz, en los mismísimos ovarios vascos de la costa cantábrica. No constan más intentos de fuga física que los piojos que lograban adherirse a los coños de las monjas, y a la cavidad prepucial de los interrogadores de la guardia civíl.

Así, debería empezar mi primera novela. LLevo recopilando datos, mucho tiempo; juntar documentación para luego novelar. Estaría basada en hechos reales, tan reales como pueda ser la inmersión en unos años de la vida de mi suegra. Por eso tendría que depurar el baile de sentimientos, tomar distancia, tomar aire y, muchos litros de café.

Ella sobrevivió a las 120 muertes de reclusas, y su hija, a los 57 fallecimientos de niños y niñas que la tuberculosis, el tifus, la desnutrición, y la septicemia, que hicieron que se ampliara el cementerio de Mutriku.

María, nada entendía de política, su único compromiso era con la aguja de coser, su afiliación, el contorno de sus clientas, su arma, la tijera, sus víctimas, las telas, su delito, enamorarse de un buen mozo de Monforte de Lemos.

Él, sí. Él era militante de la C.N.T., decidido, o sumiso, listo, o tonto. El caso es que nadie pudo o quiso, dar testimonio de cómo fue su último soplo, ni en que punto se perdió su última mirada. Creo que a veces se le ha presentado a su hija, como descendiendo de una conjetura, oliendo a consuelo, detrás de alguna noche oscura y desmedida de horas, pero no le ha dicho nada, y es natural porque es dificil de entender el incomprensible idioma de los muertos.
Si hubiera podido, seguro que le hubiera dicho que el soplo y la mirada fueron para ella.

domingo, 5 de abril de 2009

La Humildad



Es ahora, que está muerto, cuando se le puede aplicar la frase de Paco de Lucía: "Camarón cada vez canta mejor", la misma sentencia es aplicable a Kafka, "cada vez escribe mejor", o a Jesucristo, "cada primavera muere mejor", o a la legendaria actriz porno Alex Jordan, "cada vez folla mejor", o a Gila, "cada día es mas gracioso", a Billy Wilder, a Picasso, etc, etc.

Se aprende de los viejos y si están muertos, mejor. Existe una dimensión en el otro barrio desde la que el ser que fue, transmite continuamente a los que aún estamos en el mundo de los vivos, y eso se produce cada vez que los invocamos. Se nos antojan más completos y heroicos, los vemos con vista nuova y nos ayudan a matar el tiempo.

Desde la fosa común de los mitos, su inmortalidad consuela y redime nuestra mediocridad.

Lázaro Carreter, cada día explica con más claridad cualquier texto de Lope de Vega,

La Muerte, finalmente, su auricida,
triunfó de la ambición, y en oro envuelto,
se fue secando, hasta su fin postrero.

Justo cuando me he despertado, esta brillante mañana de Domingo de Ramos, he pinchado el video de Camarón, he palpado mis carnes todavía en buen estado y, después de ducharme, soltar diferentes fluidos del cuerpo y cortarme las uñas de los pies, he salido a la terraza y mirando las plantas, me he sentido, menos intrigante, menos mordaz, menos irónico y, más tierno, más dulce, más silencioso, más capullo que ayer.

Y esta tarde a las 16. 30, saetas en la Salida del Cristo de la Humildad.

jueves, 2 de abril de 2009

At the end of the corridor



P
ara salir a un escenario, o sentarse en la mesa de un auditorio, grande o pequeño y, presentar o hablar de algo, es necesario, yo diría que imprescindible, ya que se supone que estás vivo, no aparecer con el lenguaje enmohecido, ya habrá tiempo para que los gusanos se te coman la lengua a besos.

Lo digo porque hoy he estado en la presentación de un libro, y dos de los autores, mientras hablaban del magnífico diseño del continente y asombroso contenido, se han visto atacados por el monstruo del screaming, pero no era un screaming metalero, no. Eran sonidos casi guturales que se podrían escribir así: eeeh, huuum, aaah. Son expulsiones de aire repetidas, directamente desde la garganta que sirven para ganar tiempo, agitar el cerebro, y pensar durante uno o dos segundos lo que se va a decir.

Pero hace feo, muy feo. El tipo puede ser encantador, gran poeta, o magnifico novelista, pero al librar repetidamente esos tics con sordina, queda como el culo. Y no digamos si encima adopta una apostura bruñida de falsa sencillez, y digna naturalidad.

Yo, que había cogido el libro dispuesto a comprarlo, más que nada porque uno de los relatos es de un vampiro, dado a la Magia, a la Resurrección y, al Calor, y otro, de una autora, que ha puesto en venta, la mansión de Manderley, he sentido de repente un malestar extraño que me ha hecho remover en el asiento como un perro inquieto, he experimentado una sensación espesa, inicua, reliquiosa, (que no religiosa)en la piel.

De repente, esos, eeeh, huuum y, aaah, se me ha antojado que me producían una horrible infección en los oídos, en los ojos, en la boca, y que se me desprendían trozos de carne descompuesta de la cara, y toda mi hermosa cabeza quedaba en la osamenta.

Me tengo que ir, huir de aquí, antes de que sea demasiado tarde, soltar éste libro terrorífico, por lo menos que me de tiempo de ir a que me den los últimos sacramentos. ¡Piedad!. He exclamado para mis adentros. Sentía la boca muy seca, pero, ¿qué boca?, si ya no tenía boca.

He salido zumbando, con el miedo en los talones, dispuesto a renunciar al placer de leer los dos relatos de los escritores arriba sugeridos y, a pedir perdón por todos mis pecados.

Nada más salir, he dejado el libro en la mesita de promociones y, ¡oh, milagro!, he notado como los jirones faciales volvían a su sitio, sanos y salvos.



Epílogo expiatorio.

Veinticuatro horas después de los hechos relatados y, después de haber estado de rodillas dos horas frente a la capilla de San ¡Oh my god!, en la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, siendo profundamente exorcizado por el capellán de guardia, (al que quiero agradecer que en un viernes de dolores haya accedido a hacerme un raspado de alma) he de decir, ya totalmente rehabilitado:

que he comprado el libro, AL FINAL DEL PASILLO,
que ya he leído varios relatos sin dejarme distraer por ningún tipo de ruido y, que fuera ya de toda coña, dichos relatos son estupendos ,
que tratan el tema del terror de manera pluriforme, calidoscópica e interesante,
que a pesar de constituir una amalgama de distintos temperamentos literarios, y por lo tanto, emplear distintas técnicas para abordar la narrativa del miedo, el libro, ya desde su portada es una gran aportación y, supone una nueva estancia, un hall espléndido al final del pasillo literario aragonés,
que merezco la hoguera por escribir la semificción, At the end of the corridor, (justamente ninguneada por, O)
que me siento una bestia negra por no haberme deshecho en los merecidos elogios que merece el impulsor de la obra,
que considerando la enorme influencia que tienen los comentarios de libros que hago en mi blog, entre los miles y miles de lectores, At the end of the corridor, ha podido retraer la compra de unos cuantos cientos de ejemplares.

Es por ello, que aceptaré cualquier tipo de demanda o reclamación por daños y perjuicios, acatando la penitencia del capellán de nuestro querido templo Mariano; "hijo mío, ahora tienes que expiar".

Ex-piado queda.

jueves, 26 de marzo de 2009

Coplilla Experience


Pinchar enlace para leer texto.

Rafael de León

Fue hijo de los condes de Gomara. Era de trato sencillo y exquisito, (fruto de su excelente educación. Estudió derecho en Granada, donde conoció a Federico García Lorca con el que entabló una gran amistad, que según algunos críticos fue fundamental para la obra que después creara nuestro protagonista. Era hombre al que le encantaba pasar horas y horas hablando de folclore, viendo teatro o escuchando cantantes, viéndose cada día más claro que nunca iba a ejercer la abogacía. Casi en la frontera de la década de los años treinta compuso su primera canción ambientada en los cafés-cantantes de la Sevilla de entonces, fue el cuplé titulado "El saca y mete". Un día conoció al maestro Quiroga y éste le sugirió que se trasladara a Madrid, y así lo hizo en 1932, empezando a trabajar junto al maestro en la academia que éste tenía en la calle de Concepción Jerónima. La primera copla que compusieron juntos fue el pasodoble "Manolo Reyes", y su primer gran éxito fue la copla "Rocío".

Más tarde se les uniría Antonio Quintero, formando el famoso trío Quintero, León y Quiroga. Algunos años más tarde Rafael de León haría más colaboraciones con otros compositores, pero cabe destacar cuando formó pareja con Juan Solano pues fueron muchos los éxitos que cosecharon juntos.
Rafael de León fue letrista de casi todos los grandes intérpretes de la Copla, pero en lugar de citar algunos de éstos artistas mejor vamos a recordar algunos de los títulos de canciones que nacieron de su inspiración. En la década de los treinta compuso entre otras: María del Valle, Coplas, Manolo Reyes, Bajo los puentes del Sena, ¡Ay Maricruz!, María de la O, Rocío, Ojos verdes, Doña Sol, Triniá. En la década de los años cuarenta: Catalina, No te mires en el río, A la lima y al limón. La rosa y el viento, Tatuaje, No me quieras tanto, Callejuela sin salida. Yo soy esa, Y sin embargo te quiero, Francisco Alegre, La Parrala y un largo etc.
En los años cincuenta podemos destacar canciones como El romance de la reina Mercedes, La Zarzamora, Romance de valentía, Pena penita pena, Amante de abril y mayo, Dime que me quieres. Mañana sale, Capote de grana y oro y Candelaria la del puerto. De los años sesenta en adelante: La loba, Tengo miedo, Te he de querer mientras viva. Te quiero te quiero, Pastora Imperio, etc. Cabe destacar que Pastora Imperio formó parte del disco grabado por Rocío Jurado en 1988 con canciones inéditas de Rafael de León, musicadas por Juan Solano, y que sirvió como homenaje postumo para nuestro ilustre letrista que falleció de un ataque cardíaco, el día nueve de diciembre de 1982 en Madrid.

viernes, 20 de marzo de 2009

La risa de los pájaros

De bruces, en toda mi longitud, con la dignidad degradada y, todo el peso del cuerpo sobre mi salvadora; la palma de mi mano izquierda. Estoy atravesando el Parque Pignatelli, está oscuro, falta luz en algunas farolas, la temperatura, agradable. Hora, las 21, 30, voy rápido porque llego tarde a una cita, sin zeta. En el último tramo, junto a la plaza Diego Velázquez, suelo adoquinado, algunos, levantados a mala leche por las raíces de los árboles que empujan hacia arriba la tierra alicatada de piedra. Oigo el uhu-uhu de un pájaro, y huy-huy de otro, y el tumulto de algunos más, sweet nuture, levanto la cabeza. Hay varios bloques que sobresalen hasta cuatro centímetros, (de eso me di cuenta después), tropezón, y al santo suelo, incredulidad, desconcierto, ligero aturdimiento. - ¿Está bien?, me dice alguien. -Creo que sí, respondo,- -gracias. Me levanto rápido, me palpo las rodillas, las caderas, el pecho. Todo bien, solo me duele un poco la muñeca izquierda, pero no hay rasguños, ni golpes en ningún otro lugar de mi cuerpo. Me fijo hasta donde había llegado mi cabeza, a un palmo del muro de granito, veintitrés centímetros y, me descalabro, me abro la cabeza. Un paso mal dado, no fijarse en el camino, y cráneo roto, y sangre, y sesos desparramados, y ambulancia, y uci, y en coma, y resurrección, o quizá, muerte, sabor agridulce, venda, ¡vete a urgencias!, no voy a urgencias, me duele, ibupropeno, la cama, cierro los ojos, me quedo dormido y, sueño con pájaros que se ríen, ¿cómo se sabe cuándo un pájaro ríe?, o cuándo se estremece, como dice Antón Castro. Me levanto, y sólo recuerdo la risa de los pájaros y, que, La Risa de los Pájaros, sería un estupendo título para una novela, pero no escrita por mí, por Philip Roth, o por Paul Auster, o por Juan Francisco Ferre, que escribe de los pájaros-asno, yo, pongo demasiadas comas.

Debería poner aún más comas, sobre todo al andar.

lunes, 16 de marzo de 2009




La actuación de Los Ziteros de La Casa de Zitas en El Pequeño Teatro de Los Libros, fue, como era de esperar, apoteósica.

La entrevista que nos hizo Javier López Clemente, a pesar de las dificultades implícitas de la jerga inventada por nosotros a partir del romaní, o caló y, castellano polvoriento, para confundir a Cardenios y Luscindos, estuvo convincente, (nosotros pensamos que en una entrevista, el que importa es el entrevistador) y tradujo como hay que traducir: sin ceñirse a la literalidad de las respuestas.

Es de agradecer que en su crónica no haya revelado ninguno de los importantes proyectos del colectivo, sobre todo, el que dejamos caer como quien no quiere la cosa y, que pretende desmontar todas y cada una de las travesías retórico-filosóficas de Ortega y Gasset, ni la sorprendente noticia de que el autor de Muerte en Venecia no bautizó a su protagonista como Eschenbach, sino como Zitaschenbach, pero como sonaba menos judío lo cambió poco antes de su lanzamiento.

Arriba, en el vídeo, pueden ver a seis de nosotros en el fin de fiesta final, como adelanto místico de nuestra sensibilidad, vestidos de forma pluriforme y calidoscópica, en una actuación cuasi bíblica.

El resto, Work in progress, pero aún tenemos que hacer un casting de sherpas.

domingo, 15 de marzo de 2009

lineas divisorias








Las cosas

podrían ser de otra manera,

si cuando nos conocimos,

ya se hubiera descubierto

en nuestro ADN,

la secuencia exacta

de cada hebra de amor,

y en qué antiparalela

estaba configurado

el odio.

viernes, 13 de marzo de 2009

Fulgores de primavera

La primavera y sus delicias, llegan a esta ciudad, mora, y pringá´ en flambeados culturales.

Mañana, en Las tardes de blog, de Javier López Clemente, la sonoridad de nuestras voces, el ritmo, y la gracia de nuestros agudos y graves, desvelarán cosas, cosas nunca oídas hasta ahora en esta desvalida ciudad, canastera, baturra y desafinada.

Los críticos, jamás perdonarán que la unión de unos nadies, de unos marcianos de la cultura, organicen tal movida y, apertura de caminos. La fecha de mañana, 14 de marzo, será recordada a lo largo y ancho de los tiempos. Cada respuesta, una clavá´, una ruptura de esquemas, un golpe de martillo con rabia, sabiduría e instinto. No tendremos límites.

Quien vaya, podrá decir a sus nietos: "yo estuve allí y, todos aquellos fenómenos de la oratoria, me llegaron directo al corazón". El derroche de magnetismo y encanto de nuestra revelación estética, dejará sin aliento a los presentes y, las primeras flores de la primavera, se abrirán de par en par, llenas de gratitud.

Javier, que es muy inteligente, e intuyendo la masiva afluencia de público, intentó que nos dejaran el palacio de deportes, Príncipe Felipe, pero luego lo pensó mejor, y dijo: "que se jodan", lo haremos en, El Pequeño Teatro de los libros, (Silvestre Pérez 21- Barrio de Las Fuentes) para un aforo selecto, minoritario y cerrado. Ya habrá tiempo para salir de gira.

Yo, sugeriría que no pusieran sillas. ¿Para qué?, si nuestras verdades van a poner a la gente de pie, estallando pompas de adrenalina con las palmas.

Si esto sucediera en la época de Franco, los componentes de La casa de Zitas, iríamos todos presos, por revolucionarios, marranos, locos, pervertidos, psicópatas e impuros.

Insisto, desde Platón, no se recordará nada igual.

jueves, 12 de marzo de 2009

Inquietud alterna




A ciertas horas, me amo, tal como soy.

Pero la mayoría de las veces, sólo amo al que me gustaría ser.








Just the way you are
Don't go changing, trying to please me
You never let me down before
I don't imagine you're too familiar

And I don't see you anymore
I would not leave you in times of trouble
We never could have come this far
I took the good times, I'll take the bad times
I'll take you just the way you are

Don't go trying some new fashion
Don't change the color of your hair
You always have my unspoken passion
Although I might not seem to care

I don't want clever conversation
I don't want to work that hard
I just want some someone to talk to
I want you just the way you are.

I need to know that you will always be
The same old someone that I knew
What will it take till you believe in me
The way that I believe in you.

I said I love you and that's forever
And this I promise from my heart
I could not love you any better
I love you just the way you are

I don't want clever conversation
I don't want to work that hard
I just want some someone to talk to
I want you just the way you are.
I want you just the way you are.
I want you just the way you are.

lunes, 2 de marzo de 2009

Punzante fado



Escucha este fado, cielo, encanto.
Escuchalo y, déjate llevar, aturdir,
por esa emoción melancólica.
Hazlo sin miedo. El fado, contiene una magia especial;
acentúa la nostalgia y, afloja la tensión intestinal del podrido presente.
Escucha este fado, no hay nada malo en sentir nostalgia.
Nostalgia del mar, nostalgia del trabajo perdido,
nostalgia del piso que te acaban de embargar,
de los seres queridos que ya no te quieren,
de los viajes que ya no puedes hacer,
del fantástico coche que tenías.
Los tiempos mandan, honney.
Parece que te vas a morir, ¡es más!, te quieres morir,
pero no, no te mueras, Escucha este fado de Dulce Pontes,
es una llave con la que abrir el corazón
para que sangre un poco,
una sangría boreal, que te descuartice las preocupaciones.
Si no tienes a nadie que te abrace, abrázate tú,
a solas, abrázate hasta asfixiar la soledad
de tu sonámbula habitación.
Sube el volumen y mira cómo, el mar se estrella,
una y otra vez contra la dura roca,
una y otra vez, hasta erosionarla.
Es la forma que tiene de abrazar, el mar.
¿Que tardas mil años?, qué más da, ¿qué prisa tienes?,
deja que salga el mar de tus ojos, gota a gota,
hasta tu boca seca, hasta tu lengua muda,
hasta inundar de vacío estas noches eternas.

Mi lista de blogs

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

paquétecuento from 11 mar 2008


Contador gratis

FEEDJIT Live Traffic Feed